LA INFLACIÓN DE LOS ALIMENTOS, EL RUBRO QUE MÁS CASTIGA A LOS QUE MENOS TIENEN
La Argentina no le encuentra la vuelta a la inflación. De hecho convive con uno de los aumentos de precios más altos del mundo desde hace más de una década.
El gasto público, el tamaño del Estado, la política monetaria, la multicausalidad de los aumentos. De todo un poco, pero ese todo hace un combo que lleva a los argentinos a naturalizar una situación que perjudica la macro y le pega fuerte a los bolsillos.
Está claro que el contexto de pandemia generó una inflación en los alimentos que no estaba prevista. Pero a la pandemia se le sumó la invasión de Rusia a Ucrania, una guerra entre dos de los principales países productores de trigo. El resultado es otro salto en el precio de las commodities y un nuevo escenario mundial de suba de precios.
En el medio de ese contexto, la Argentina parece aún más castigada. El índice de precios al consumidor registró ayer un incremento de 4,7 % en febrero pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
De esta manera, la inflación minorista acumuló una suba del 8,8 % en el primer bimestre del año y del 52,8% en los últimos doce meses
Pero lo que preocupó más fue el aumento en el precio de los alimentos. Según el Indec, Alimentos y bebidas no alcohólicas fue el indicador de mayor suba del mes a nivel nacional, con un incremento de 7,5%, con lo que este rubro aportó más de 2 puntos porcentuales a la suba del nivel general.
A esto se sumó el número de Transporte, con un aumento de 4,9%, impulsado principalmente por la suba del 9% de los combustibles (para marzo se contará la nueva suba de las naftas); y en tercer lugar se ubicó Equipamiento y mantenimiento del hogar, con el 4,4%.
De esta manera, la denominada inflación núcleo fue la que más aumento en febrero, con un avance de 4,5% contra el 3,3% de enero pasado, en especial por los alimentos, según Télam.
A principios de mes ya el Gobierno tuvo una alerta con el precio de los alimentos. De acuerdo con un relevamiento en comercios barriales del conurbano bonaerense, los alimentos escalaron en febrero 9,8% empujados por subas fuertes tanto en productos de almacén como en carnes y verduras.
El Índice Barrial de Precios que elabora el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (Isepci), es un centro de estudios vinculado a la organización Barrios de Pie y que el Gobierno sigue de cerca.
Para el Gobierno, lo que muestra la inflación de febrero es que si las mayores subas se dieron en alimentos, los más castigados fueron los que menos tienen. Y los pobres en la Argentina son casi la mitad de la población.
Fuente: Merlohoy