Se trata de un plan para la expansión del cannabis medicinal y el cáñamo industrial, con el objetivo de generar un mejor acceso a la salud.
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, presentó ayer un proyecto para el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial, ocasión en la que expresó la iniciativa apunta a generar un “mejor acceso a la salud” con una “oferta nacional de un producto de calidad y validado” de fuerte impacto social y económico.
La iniciativa fue pensada con el objetivo de desarrollar una cadena que tendrá incidencia positiva en el empleo, las exportaciones, el desarrollo federal y el acceso a la salud, informaron fuentes oficiales, a la vez que sostuvieron que Argentina tiene una enorme oportunidad para ser un líder regional en este punto, dadas sus capacidades agropecuarias y su entramado científico y tecnológico.
“La experiencia internacional muestra que la cadena de cáñamo y cannabis medicinal tiene un mayor potencial de crecimiento si se encuentra regulada por el Estado, para evitar desvíos al mercado ilegal y garantizar la trazabilidad de procesos y productos con destino medicinal”, sostuvo Kulfas en la presentación del proyecto.
Se estima que el desarrollo de esta industria podría generar para 2025 unos 10.000 nuevos empleos, unos 500 millones de dólares en ventas anuales al mercado interno y otros 50 millones anuales en exportaciones.
El proyecto de ley “Marco regulatorio para el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial” fue presentado durante un acto en el Museo del Bicentenario de la Casa de Gobierno-
A su vez, el Ministro Nacional aseveró que el Gobierno apunta a generar “mayor conocimiento, actividades intensivas y desarrollo federal”, debido a que se trata de una actividad “que se puede desarrollar en muchas provincias del país” y que en el norte puede ofrecer la posibilidad de reconvertir parte del sector tabacalero.
“Es una actividad que con el desarrollo que estamos previendo puede generar 10 mil nuevos empleos, de los cuales quizá un 20 por ciento estén orientados a las actividades de investigación, desarrollo e innovación”, recalcó el funcionario, y agregó: “Esta es una propuesta concreta para poner a la Argentina de pie y lo ponemos a consideración de esta gran comunidad. Esperamos que sea un aporte para ampliar y diversificar la matriz productiva de Argentina”.
Por otra parte, Kulfas aseveró que el mercado de cannabis medicinal y cáñamo industrial “crece exponencialmente a nivel global, es una nueva fuente de empleo de calidad y desarrollo productivo”, y ponderó la “gran oportunidad que tiene Argentina para ser líder regional, por sus capacidades agropecuarias e industriales y su entramado científico productivo”.
En cuanto al cannabis medicinal, explicó que el objetivo es el desarrollo de la cadena con uso medicinal y fisioterapéutico mediante un marco regulatorio para regularizar proyectos que hoy existen y poder complementar la ley 27.350.
Mientras que, en relación al cáñamo, resaltó que el objetivo central es “permitir el desarrollo de esta industria, que es una variedad específica con baja concentración de THC no psicoactivo” para impulsar su uso como insumo para varios sectores productivos, fibras textiles, ropa y calzado, cosméticos, materiales para la construcción y papel, y “legalizar su producción excluyendo del listado de estupefacientes”.
El acto contó con la presencia del secretario de Asuntos Estratégicos de la Nación y presidente del Consejo Económico y Social, Gustavo Beliz; consejeros y expertos en la materia; Los ministros de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza; de Salud, Carla Vizzotti; y de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra; y la asesora presidencial, Cecilia Nicolini.
También participaron del acto, de manera virtual, los gobernadores de La Rioja, Ricardo Quintela; de Jujuy, Gerardo Morales; y de San Luis, Alberto Rodríguez Saá; las diputadas nacionales Mara Brawer y Carolina Gaillard; la senadora nacional Anabel Fernández Sagasti; el director del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet), Andrés López; y el presidente de la Cámara Argentina del Cannabis, Pablo Fazio.
Fuente: Elcactus